En los últimos cinco años, el sistema judicial del país ha sido testigo de investigaciones de alto perfil que buscan desmantelar redes de corrupción, tráfico de drogas, lavado de activos, trata de personas, fraudes, entre otros.
Al hablar de estos casos, cabe resaltar la Operación Antipulpo, el primer proceso que inició la justicia dominicana en contra de exfuncionarios del Gobierno del Danilo Media y de familiares. Se trata de un entramado de corrupción que estafó al Estado, utilizando empresas vinculadas a los principales imputados para obtener contratos fraudulentos con el Estado.
En la actualidad, hay más de 20 casos en diferentes etapas: en audiencia, juicio preliminar y juicio de fondo.
Sin embargo, el uso público de estos apodos ha sido prohibido por la sentencia TC/0225/25 del Tribunal Constitucional, que ordena al Ministerio Público y sus dependencias abstenerse de emplear motes o sobrenombres en sus expedientes judiciales.
La decisión responde a una acción de inconstitucionalidad interpuesta por el exprocurador Jean Alain Rodríguez, quien solicitó que se dejara de denominar «caso Medusa» u «operación Medusa» al proceso judicial en su contra. No obstante, la sentencia del Constitucional tiene efectos generales y será aplicable a todos los casos similares.
El TC decidió que aunque para fines internos «los sobrenombres o motes han de ser empleados única y exclusivamente como estrategias secretas de investigación y organización de los equipos de trabajo, para evitar filtraciones de información, no así de cara o de conocimiento del público una vez es instrumentado el proceso».
El caso Antipulpo se inició en noviembre de 2020, cuando la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) ejecutó una serie de operativos de allanamientos que resultaron en múltiples arrestos. Se trata de una supuesta red de corrupción administrativa denominada Antipulpo, que habría estafado al Estado con más de 5,000 millones de pesos.
Desde 2020, el caso ha pasado por diversas fases, incluyendo la presentación de la acusación formal en diciembre de 2021 y el inicio del juicio de fondo en septiembre de 2023.
El proceso por corrupción administrativa sigue en curso contra los principales imputados: Juan Alexis Medina Sánchez y Carmen Magalys Medina Sánchez, ambos hermanos del expresidente Danilo Medina Sánchez, así como otras 27 personas físicas y 21 compañías que enfrentan cargos por corrupción y lavado de activos.
También están involucrados el expresidente del Fonper, Fernando Rosa; el exministro de Salud Pública Lorenzo Wilfredo (Freddy) Hidalgo Núñez; José Dolores Santana Carmona y Wacal Bernabé Méndez Pineda, así como Francisco Pagán Rodríguez, exdirector general de la otrora Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), y el exfiscalizador de esa institución Aquiles Alejandro Christopher Sánchez.
Operación Coral
En abril de 2021, se puso en marcha la Operación Coral, mediante la cual fue apresado el jefe de seguridad del expresidente Danilo Medina y otros implicados. De acuerdo con la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, este caso se desprende de la denominada Operación Antipulpo.
Los implicados son el general Adán Cáceres Silvestre, jefe de seguridad del expresidente Danilo Medina (2012-2020), la pastora Rossy Guzmán Sánchez, Tanner Antonio Flete Guzmán, Rafael Núñez de Aza, Erick Pereyra Núñez y Raúl Alejandro Girón Jiménez, imputado en el expediente de corrupción y testigo del Ministerio Público.
Al grupo se le imputan los delitos de asociación de malhechores, estafa contra el Estado dominicano, coalición de funcionarios, falsificación de documentos públicos, lavado de activos provenientes de actos de corrupción y porte y tenencia ilegal de armas de fuego.
- Son acusados de integrar un entramado militar y policial con el objetivo de depredar el erario por más de RD$3,000 millones.
Operación Coral 5G
En noviembre de 2021, el Ministerio Público desmanteló una red de corrupción administrativa integrada por altos oficiales de cuerpos castrenses, incluidos generales, con la llamada Operación Coral 5G.
Entre los imputados se encuentran el general de la Fuerza Aérea Dominicana, Juan Carlos Torres Robiou, exjefe del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur), el general Julio Camilo de los Santos Viola, de la Fuerza Aérea Dominicana, y el general Boanerges Reyes Batista, del Ejército de la República Dominicana.
Coral y Coral 5G juntos
En noviembre de 2022, los casos Coral y Coral 5G pasaron a conocerse juntos por las implicaciones, y actualmente se encuentran en juicio de fondo.
Operación Medusa
La Operación Medusa es un caso de supuesta corrupción administrativa contra el Estado, en el que el ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, es el principal implicado. Este caso fue puesto en marcha por las autoridades en junio del 2021.
El caso se encuentra en etapa de juicio de fondo y la mayoría de los encartados, unos 35, alcanzaron acuerdos con la Procuraduría Especializada de la Corrupción Administrativa (Pepca).
De los excluidos del fondo, sobresalen Lisandro José Macarrulla, hijo de Lisandro Macarrulla, empresario y exministro de la Presidencia durante el periodo 2020-2022; Ricardo Carrasquero, José Santana Julián, Reynaldo Santos, Rafael Salvador Rasuk y Jenny Marte Peña.
En juicio de fondo
En juicio de fondo se encuentran Jean Alain Rodríguez, Rolando Rafael Sebelén Torres, Alfredo Alexander Solano Augusto, José Luis Liriano Adames, Javier Alejandro Forteza Ibarra, Jhonatan Loander Medina Reyes, Isis Tapia, Félix Antonio Rosario Labrada, Francis Ramírez Moreno, Ramón Lucrecio Burgos, Miguel José Moya, Braulio Michael Batista Barias, Rafael Antonio Mercedes Marte, Alejandro Martín Rosa Llanes.
Aunque pactaron con el Ministerio Público, el juez decidió que debían enfrentar un juicio de fondo: José Miguel Estrada Jackson, Jonathan Joel Rodríguez Imbert y César Nicolás Rizik Pimentel.
A los señalados se les vincula con una estafa de más de 6,000 millones de pesos contra el Estado.
Operación Falcón
En octubre de 2021, fue desmantelada una red de lavado de activos y narcotráfico que operaba en el país, con implicados en diversos sectores, incluidos políticos y empresarios. Actualmente, los implicados en este caso fueron enviados a juicio de fondo por el juez del Quinto Juzgado de la Instrucción del Distrito Judicial de Santiago, Cirilo Salomón.
Entre los procesados se encuentra el suspendido director de Comunidad Digna y exdiputado Juan Maldonado. También han sido investigados los diputados Nelson Rafael Marmolejos Gil, Héctor Darío Féliz Féliz y Faustina Guerrero Cabrera.
Cabecillas
El expediente del Ministerio Público establece que la organización criminal estuvo dirigida por Erick Randiel Mosquea Polanco, quien fue arrestado en Colombia y solicitado en extradición por Estados Unidos, y Juan José de la Cruz Morales (conocido como Wander, Wandy y/o W), arrestado durante los operativos en el país y quien enfrenta cargos formales en tribunales de EE. UU.
Operación Larva
También en octubre del 2021, fue desmantelada una supuesta estructura de narcotráfico y lavado de activos con la Operación Larva.
El caso se encuentra en apertura a juicio contra los procesados Jorge Luis Herasme Estrella, María Mercedes Ramona Estrella, Sarai Esther Herasme Estrella, Ramón Eduardo Piña Reyes, así como a las cinco personas jurídicas.
Caso Discovery
La Operación Discovery puso al descubierto una estructura que alegadamente operaba centros fantasmas disfrazados de call centers.
Según la acusación del Ministerio Público, los imputados investigaban y contactaban a miles de víctimas en Estados Unidos, utilizando diversos medios electrónicos para cometer estafa y extorsión con el objetivo de apropiarse de altas sumas de dinero.
El operativo donde desmantelaron la supuesta estructura criminal fue puesto en marcha en marzo del 2022.
La presunta red era encabezada por Sucre Rafael Rodríguez Ortiz (Darimán y/o Dari).
- Los imputados en el caso cumplen medidas de coerción.
Operación Frontera
La Operación Frontera fue puesta en marcha en febrero del 2023. Según las autoridades, los integrantes de la red desarticulada en la investigación bajo el nombre Operación Frontera cobraban a ciudadanos haitianos entre 4,500 y 8,000 pesos, para cruzarlos hacia el territorio dominicano.
Un total de 16 personas cumplen prisión preventiva por sus supuestos vínculos a la organización desmantelada en la operación Frontera.
Los principales implicados en tráfico ilícito de inmigrantes en la Operación Frontera son Eddy Rafael Cordero Villanueva (a) Nelson y a Osiris Rafael Estévez Fortuna, quienes han sido identificados como cabecillas de esta red de tráfico de migrantes desde Haití.
Operación Calamar
El caso de presunta corrupción denominado Operación Calamar está encabezado por los exministros Donald Guerrero, José Ramón Peralta y Gonzalo Castillo. El caso se encuentra en fase de juicio preliminar y fue desmantelado en marzo del 2023.
Además de Guerrero, Peralta y Castillo, otras 31 personas físicas y 13 empresas están acusadas en el expediente del Ministerio Público, por supuestamente estafar al Estado con más de 41 mil millones de pesos a través de pagos irregulares de propiedades declaradas de utilidad pública, sobornos para financiar el proceso interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y las elecciones de 2020, así como en un proyecto de extorsión relacionado con bancas de apuestas.
Operación Halcón IV
La Operación Halcón IV fue puesta en marcha el 13 de junio del 2023 por el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Policía Nacional para perseguir a los miembros de dos bandas rivales del narcotráfico y el crimen organizado con fuertes tentáculos en la región del Cibao.
Una de estas bandas fue señalada por haber amenazado a la familia de la exprocuradora General de la República, Miriam Germán Brito.
Las bandas en contienda son lideradas, alegadamente, por Joel Ambioris Pimentel García (a) «la J»; y la otra estructura es la de José Hamilton Ureña (a) «Nino come mezcla».
Por el caso cumplen prisión preventiva los imputados Daniel Alfredo Paulino Cáceres, Fernando Divaris Cruz Valerio, Charle Wilson Mosquea Ovalles (Charly) y Roberto Álvarez Joaquín (Nino).
Caso Discovery 2.0
Tras el despliegue de más de 15 allanamientos de manera simultánea en las provincias Santiago y Puerto Plata, las autoridades desarticularon otra presunta estructurada red transnacional del cibercrimen que defraudó a cientos de ciudadanos estadounidenses a través de estafas, extorsión y robo de identidad, en agosto del 2023.
Se trata de la Operación Discovery 2.0, en cuyo caso, 10 de los implicados cumple prisión preventiva en diferentes centros carcelarios del país.
Operación Nido
La operación Nido fue puesta en marcha el 3 de enero del 2024 por el Ministerio Público, con la cual quedó desmantelada una supuesta red que estafó con más de 700 millones de pesos a personas a las que ofertaba viviendas en supuestos proyectos inmobiliarios, a través de múltiples maniobras fraudulentas. El caso se encuentra en etapa de audiencia preliminar.
Lo acusados lo encabeza el empresario Emmanuel Rivera Ledezma y sus hijos Eduardo y María Gabriela Rivera Pichardo, así como la esposa de Ledesma, Escarlet Mercedes Cruz Figueroa.
Operación Caimán
Una presunta estructura que trasegaba droga desde el departamento La Guajira, Alta Guajira, en Colombia, hacia la costa sur de República Dominicana, en donde se ocuparon cargamentos de clorhidrato de cocaína fue desmantelada mediante la Operación Caimán, en abril del 2024.
Diez personas acusadas de pertenecer a una red criminal cumplen prisión preventiva centros penitenciarios de la región sur.
Operación Gaviota
En prisión preventiva se encuentran siete de los ocho imputados en la red de estafa que captó más de RD$3,000 millones a través del esquema fraudulento denominado Investor Winner, desmantelado mediante la Operación Gaviota en junio del 2024.
Lista de imputados
Entre los acusados en la Operación Gaviota se encuentran: Rafael Martínez Batista, Julio Miguel Duvergé García, Edgar Antonio García Binet, Jesús Manuel de la Cruz Paché y Reynaldo Castillo Garrido.
Además, Ana Francisca Martínez Batista, Carlos Manuel Jiménez Mauricio, Joanna del Cristo Amparo Jiménez, Eridanis García Veloz de Martínez y O’Neill Alberto Nivar Romero.
Operación MC Girasol
De la Operación MC Girasol se sabe que los acusados en la supuesta red criminal transnacional dedicada a la trata de personas mediante explotación sexual, les fue dictada tres meses como medida de coerción en junio del 2024.
Los imputados son Michelle Carolina Gutiérrez Ruiz y Mario José May Mendoza. Además, Jhorman Derek Cortes Solano, a quien se le impuso una garantía económica de 500 mil pesos, impedimento de salida del país y presentación periódica.
Operación Gavilán
Una presunta red que operaba en la Procuraduría General de la República, encargada de eliminar antecedentes penales de delincuentes y presos a cambio de sobornos. La red fue desmantelada en agosto de 2024 mediante la Operación Gavilán.
Según la acusación del Ministerio Público, empleados de la Dirección de Tecnología de la Procuraduría General de la República, de aprovechar su acceso a la base de datos del Sistema de Casos y Expedientes para alterar y eliminar registros penales.
La mayoría de los imputados cumplen medidas de coerción. El caso se encuentra en inicio del juicio de fondo.
Operación Búfalo NK
Los implicados en la Operación Búfalo NK fueron arrestados durante un operativo simultáneo por aire, mar y tierra, desplegado en las provincias Santo Domingo, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, La Romana y Samaná.
Se trata una supuesta red de narcotráfico internacional con ramificaciones en Colombia, Puerto Rico y la República Dominicana. Esta red fue desmantelada en septiembre del 2024.
Por el caso, guardan prisión preventiva Rafael Ynoa Santana, alias «El Cojo», Isidoro Rotestan Clase, Juan Bolívar Hernández, José Antonio Toribio, Juan Henrique Tavarez, Severiano Núñez Pichardo, Robert Nicolás Acosta Adames y Cristian Esteban Alcántara Javier.
Operación Camaleón
La Operación Camaleón es una investigación del Ministerio Público que involucra una red de corrupción en la licitación de semáforos del Gran Santo Domingo, en la que se adjudicaron más de 1,317 millones de pesos. Las acusaciones incluyen delitos como espionaje, crimen organizado, uso de documentos falsos, enriquecimiento ilícito y desfalco. El caso fue expuesto a principios de octubre del 2024.
Los imputados son el exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras; el empresario José Ángel Gómez Canaán y Pedro Vinicio Padovani Báez, exencargado del Centro de Control de Tráfico del Intrant.
Operación Arrecife 2.0
A través de la Operación Arrecife 2.0 se desmanteló una estructura de narcotráfico y lavado de activos en octubre del 2024.
Los imputados en el caso cumplen medidas de coerción de la siguiente manera: a Ángel María Polanco, Luis Arístides Alcéquiez, Alanna Familia y Ana María Peña Meléndez se les impuso un año de prisión, a cumplirse en el Centro de Privación de Libertad Olegario Tenares, ubicado en el municipio de Nagua.
La imputada Ana Victoria Duarte Trinidad cumple arresto domiciliario, igualmente por un año. Mientras tanto, Wilmer Manuel Polanco Caridad tiene como medida de coerción la presentación periódica cada seis meses ante la Fiscalía de María Trinidad Sánchez.
Operación El Círculo
Por la Operación El Círculo guarda prisión preventiva por un año la imputada Luisa Fernanda González Contreras, quien es vinculada a una red de trata de personas, desmantelada durante la Operación El Círculo.
González Contreras enfrenta cargos tras ser señalada como la principal implicada en la captación de ciudadanas colombianas, transportadas y acogidas en Puerto Plata, abusando de su situación de vulnerabilidad con fines de explotación sexual. Cumple un año de prisión preventiva desde noviembre del 2024.
Operación Pandora
En noviembre de 2024, el Ministerio Público puso en marcha la Operación Pandora contra una red criminal compuesta por agentes de la Policía Nacional, encabezada por el coronel que dirigía la Intendencia de Armas de dicha institución. Esta red sustrajo más de 900,000 proyectiles.
Siete de los 10 imputados en el robo de municiones en la Policía Nacional cumplen prisión preventiva en el centro de retención de militares de Operaciones Especiales, ubicado en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste. A otros se le impuso la medida de garantía y prisión domiciliaria.
Operación Venus
Se le denominó Operación Venus a un caso sobre una alegada red acusada de trata y de explotar sexualmente a mujeres colombianas en el país, desmantelado a finales de febrero de 2025.
Los imputados son Dariel Castro Santos, Geraldyne Torres Betancur. (colombiana, quien vivía con Dariel), Jason Manuel Santana, alias «Nino» y Félix Joel Rodríguez, alias «Joi». (Vivía con Jason). Los imputados cumplen un año de prisión preventiva.
Caso Antidoto II
Otro de los casos que tiene pendiente el Ministerio Público es el denominado Caso Antidoto II, en el que lo imputados son el subdirector y otros seis Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTP), por agredir a varios privados de libertad en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) El Pinito, de La Vega.
Por el caso, la jueza Adaías Sánchez, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de La Vega, declaró el caso complejo y le impuso la medida privativa de libertad al subdirector del CCR, José Luis Agramonte, así como a los agentes Julio Alcibíades Montás Pérez, Robert De La Rosa, Joheny de Mora Moreta, José Benjamín Jerez Pérez, Ariel Meregildo y Santo Beltré Reyes, todos de 31 años de edad.
Operación Barril
La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de Santo Domingo Este pusieron en marcha este 29 de abril de 2025, la Operación Barril, con 17 allanamientos simultáneos, contra una presunta estructura criminal de narcotráfico, juegos de azar y lavado de activos.
La organización estaría encabezada por David Caminero Borgen, alias «el Patrón de Mendoza», quien actualmente cumple prisión preventiva.
Por este caso, el Ministerio Público sometió en febrero pasado a Caminero Borgen, Enmanuel Caminero Borgen y Olga Borgen, tras practicarles varios allanamientos, en conjunto con miembros de la Policía Nacional. Cumplen 18 meses de prisión preventiva, como medida de coerción, en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR) Najayo Hombres y Najayo Mujeres, en San Cristóbal.