Asimismo, durante LA Semanal con la Prensa, dijo que son el principal motor y empleador del país con el 61.6% del empleo nacional, para un total de 3,052,449 ocupados. Además representan el 32% del PIB, con un 20% correspondiente a las microempresas y un 12% a las pequeñas y medianas empresas.
Para esto, Promipyme cumple el rol de acompañamiento en el financiamiento y formación de las Mipymes para su incorporación sólida y efectiva al tejido productivo nacional.
*Cartera de crédito*
El incremento de RD$4,163 millones en la cartera de crédito de estas empresas evidencia el compromiso del gobierno con dicho sector, que pasó de 5,578,853,628.79 en agosto de 2020 a 9,742,001,360.40 en enero de este 2025, equivalente a 74.62%.
*Desembolso promedio por periodo*
El pasado cuatrienio, las Mipymes experimentaron un incremento en los desembolsos de 2.9 veces por cliente, pasando de 53,307.16 entre 2017 y 2020 a 153,678.44 entre 2021 y 2024.
*Cartera en riesgo*
En cuanto a la tasa de morosidad, se registró una reducción de 17.2% a 9.7%, equivalente a casi el 50%.
*Origen de los ingresos de Promipyme*
El 94% de los recursos de las micro, pequeñas y medianas empresas son propios, mientras que apenas el 6% es aportado por el gobierno central.
*Crédito equilibrado en el territorio*
En una comparativa regional entre el Producto Interno Bruto nominal de 2023 y el flujo de fondos de Promipyme 2024, se observan porcentajes equilibrados que permiten su fortalecimiento y correcto funcionamiento.
En este sentido, el cibao nordeste presenta porcentajes de 5.6% y 8.8% respectivamente; el cibao nordeste de 3.6% y 5.2%; el cibao norte 15.9% y 14.5%; y el cibao sur de 7.9% y 7.0%.
El PIB nominal para la región de El Valle registró 3.4% mientras que los desembolsos fueron de 2.7%; en Enriquillo fueron de 2.6% y 2.8%; en Higüamo, 5.2% y 7.3%; en Ozama, 40.7% y 40.5%; en Valdesia, 7.8% y 6.7% y en Yuma, de 7.2% y 4.6%.
*Tasa Promipyme versus entidades en el mercado financiero*
Actualmente la tasa de interés de Promipyme es de 12%, estando muy por debajo de otras instituciones de todo el mercado financiero. En adición, dota a los clientes de las herramientas para que sepan manejar el efectivo y el capital de trabajo y puedan ver crecer sus negocios.
“Promipyme no solo da servicio financiero, ya que a la vez se da servicio no financiero”, dijo Fabricio Gómez Mazara, director de Promipyme.
*Énfasis en la mujer*
Durante los últimos 14 meses, el 51.2% de todos los desembolsos han sido entregados a mujeres que lideran microempresas, alcanzando un 51%. Los hombres tienen 45% y empresas 4%.
Se lanzó el programa «Tu firma es tu garantía» para brindar financiamiento, especialmente a mujeres sin experiencia crediticia previa y en marzo de 2024 se lanzó «Promipyme Mujer» para fortalecer el compromiso institucional con un segmento responsable y fiel en sus obligaciones financieras.
También, junto al Ministerio de Cultura se lanzó un plan de financiamiento por RD$500 millones para las industrias creativas, con el objetivo de propiciar el desarrollo de la economía naranja.
*Alianzas establecidas*
Estás alianzas se han establecido con instituciones como la Confederación de Micro, Pequeña y Medianas Empresas de Catalunya (PIMEC), We Finance Code con la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), Red Dominicana de Microfinanzas (REDOMIF) y la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF).
Asimismo, con universidades como la Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
*Líneas de acción hacia el 2028*
Entre las líneas de acción para este segundo cuatrienio están: que los usuarios puedan gestionar sus créditos sin visitar las oficinas; el impulso a la inclusión en la economía formal y el enfoque en mujeres y jóvenes.
De igual modo, la formación, diagnóstico sectoriales y asesoría técnica adaptada a sus necesidades y fortalecer a Promipyme con gestión eficiente y transparencia y sostenibilidad financiera.